top of page

"Repaso general"

Actividad uno (manejo de contenidos específicos).

La sesión estará destinada a hacer un repaso general de los temas abordados desde el inicio del semestre. El objetivo es integrar una serie de reflexiones que puedan ser base para el desarrollo del proyecto que se hace para profesores de educación básica. Repasaremos los mapas conceptuales y glosarios con el objetivo de identificar las categorías más importantes apoyándonos de la revisión de los distintos videos que se han agregado como apoyo de cada tema.

Actividad dos (uso pedagógico de las TIC).

 

Al final de la clase se espera que cada psicólogo en formación pueda elaborar un mapa conceptual que agrupe la mayoría de los conceptos revisados hasta la fecha. Este mapa tendrá que ser agregado en la página acompañado de una explicación por escrito del mismo.

Actividad tres (resolución de problemas y vínculo teoría-práctica).

Los conceptos y explicaciones individuales, desarrollados en la actividad de aprendizaje individual, tendrán que ser socializados con el equipo con el que se está desarrollando el proyecto. El objetivo es que entre todos los mapas se logre establecer los contenidos que apoyarán al marco teórico que se ha solicitado como base del proyecto por escrito.

Actividad cuatro (identidad del aprendiz).

Redactar en mi diario las reflexiones personales sobre aquello que he aprendido (qué aprendí y cómo me sentí).

¿Qué he aprendido?

El fundador principal de esta teoría es Lev Vygotsky (1896-1934) que se basa principalmente en el materialismo dialectico e histórico de Marx. Esta teoría explica el desarrollo humando desde un enfoque histórico social, esto quiere decir que el desarrollo se va a dar gracias a la interacción del sujeto con su contexto, es decir, el sujeto tiene una participación activa en su mundo social para lograr un aprendizaje significativo.

Esta teoría nos enseña que el desarrollo humano no es un proceso lineal que sigue pasos que ya han sido establecidos, sino, más bien, el desarrollo es un proceso que no termina en determinado momento, pues se cree que el desarrollo es único de los niños y que termina cuando ya se es una adulto, pero la teoría sociocultural nos dice que esto no es así, es mas, nos dice que este desarrollo no termina sino hasta que llega la muerte; además, nos dice que no podemos hablar de maduración pues esto refiere a que algo ya ha terminado y como ya vimos anteriormente, este proceso nunca termina.

Esta teoría tiene como principios que la conciencia se da en el cerebro pero no se desarrolla meramente como proceso biológico, pues el cerebro y la mente se dan de manera paralela, claramente lleva un proceso si biológico, pero también necesita del mundo, de las relaciones entre personas y objetos lo que van a permitir que se genere pensamiento, que posteriormente se va a transmitir por medio del lenguaje.

Ahora bien, un sujeto será capaz de lograr un aprendizaje significativo y de transformar su realidad gracias a un triángulo interactivo, este obviamente hace referencia a una triada, que la conforman un experto, una aprendiz y los artefactos necesarios para que se pueda dar este aprendizaje, estos artefactos pueden ser, como el lenguaje, una computadora, libros, videos, cualquier cosa que sirva para lograr un aprendizaje significativo a los sujetos, a esto se le puede llamar acción mediadora, pues es cuando el sujeto ha podido transformar su realidad con ayuda de los recursos mediacionales o artefactos, estos artefactos los podemos ver como herramientas y signos, las herramientas se refieren a que van a transformar la realidad de manera externa y va a provocar cambios en los objetos, mientras que los signos van a transformar la realidad de manera interna transformando así al sujeto, gracias a la combinación de las herramientas y los signos, es que las funciones psicológicas superiores surgen. Existe una relación bidireccional entre el sujeto y el objeto así, hay una influencia entre los dos y se logra que la realidad se transforme.

Ahora, todos los procesos psicológicos pasan por dos etapas necesariamente, la primera etapa es la intrapsicológica, donde el sujeto está en una constante interacción con otros, esta etapa es meramente interactiva, y posteriormente se pasa a la etapa interpsicológica, donde el sujeto ha internalizado todo lo que ha aprendido con esta interacción y se apropia de estos conocimientos y es capaz de expresar todo aquello que ha aprendido de manera individual.

Esta teoría propone unas zonas de desarrollo en las que el sujeto se ve presente, la primera, es la zona de desarrollo real, esta es donde una persona es capaz de realizar alguna actividad por sí misma, posteriormente pasa a una zona de desarrollo potencial donde lograra hacer algo pero que necesito la ayuda de un experto para lograrlo, y la zona de desarrollo próximo es aquella que está en medio de la zona de desarrollo real y a zona de desarrollo potencial, pues aun no son capaces de lograr algo pero con la ayuda de un buen experto y los artefactos correctos, logrará, posteriormente realizar la actividad exitosamente.

 Esta teoría es asociada con el ámbito educativo, incluso existe la analogía con el andamiaje, que son aquellas estructuras que ayudan al sujeto a lograr una actividad por sí mismo, esto va a lograrse con una interacción bidireccional entre el aprendiz y el experto, así, el experto brinda las herramientas necesarias a los aprendices, de tal manera que ellos puedan internalizar lo que van aprendiendo y pasar de una zona de desarrollo real a una zona de desarrollo potencial.

Es importante que el sujeto participe activamente, y que este en una constante interacción con otros para que logre internalizar los conocimientos que va adquiriendo.

Considero que actualmente en la educación, se necesita que a los alumnos se les deje participar en sus actividades en la escuela de manera activa, y no que sea el profesor quien de todo y que él también se involucre con los alumnos de tal manera que ambas partes logren grandes resultados.

bottom of page