
"Neuropsicología sociocultural"
Actividad uno: Manejo de contenidos específicos.
Glosario y mapa conceptual
Actividad uno: Manejo de contenidos específicos.
Glosario y mapa conceptual
Actividad dos: Uso pedagógico de las TIC.
Los productos de aprendizaje deberán agregarse a mi página web señalando cuidadosamente la sesión que corresponde.
Actividad cuatro: Identidad del aprendiz.
Redactar en mi diario las reflexiones personales sobre aquello que he aprendido.
Qué aprendÍ y cómo me sentí.
Actividad tres: Resolución de problemas y vínculo teoría-práctica).
Argumentar un breve escrito de qué manera podrí aplicar los conceptos a la práctica educativa.
Esta sesión observamos los ensayos sobre la psicología materialista a través de lo psicológico y es entendido como el reflejo, la imagen y/o la representación sensorial de aquello con lo que entra en contacto con un organismo en su interacción con el medio ambiente generado. Nos dice que es el resultado cualitativo de la interacción de lo biológico y lo social.
Esto origina el psiquismo humano en donde se observa en el cerebro propiamente del hombre con un desarrollo frento temporal inusitado, el lenguaje como ya bien observamos en otra sesión es la capacidad de significar abstrayendo los rasgos esenciales de las cosas y sus relaciones por medio de símbolos, sonidos y mímica, y por ultimo las relaciones histórico-culturales que determinan, al interiorizarse, el contenido psíquico del ser humano. Esto es gracias a la organización y función del sistema nervioso propiciando una inhibición, que es el fruto de una mayor variabilidad, coordinación, moldeamiento activo de la conducta en función con la interacción con el hombre mediante la plasticidad cerebral (capacidad de reorganización y re-interconexión de las células nerviosas), esto facilita el aumento de conexiones sinápticas que presupone el aprendizaje, el ejercicio, los hábitos y la socialización. Generando contenidos psíquicos para nuevas formas de regulación de la actividad indisolublemente ligadas a la semiotización de lo percibido, sentido y vivido; al conjunto de experiencias semiotizadas, producto de sus relaciones histórico-sociales expresadas en la cultura.


Evidencias








