top of page

"Las funciones psicológicas superiores y el desarrollo"

Objetivo: 

familiarizarme con la teoría sociocultural, en específico sobre sus orígenes y autor principal. 

Actividad 1:

Manejo de contenidos específicos

Glosario y mapa conceptual

Actividad 2 

Los productos de aprendizaje deberán agregarse a mi página web señalando cuidadosamente la sesión que corresponde. 

Actividad 3

​Breve escrito de qué manera podría aplicar los conceptos a la práctica educativa

Esta sesión nos da un panorama de cómo es que es el desarrollo psicológico (que es el proceso indeterminable de convertirse en un cierto tipo de persona) funciona; también nos muestra las diferentes aportaciones que han hecho diferentes personas y cada una de ellas explica el mecanismo de desarrollo psicológico de una forma parecida pero diferente.

Por ejemplo Urie B. nos habla de la ecología del desarrollo humano dentro de su aportación nos menciona que el desarrollo psicológico se da de tres formas: por el microsistema, exosistema y macrosistema.

En donde el microsistema es el escenario inmediato, con un patrón cambiante de actividades, roles y relaciones interpersonales experimentados por la persona en desarrollo, con aspectos materiales y físicos característicos.

El exosistema es las relaciones entre un escenario inmediato y otros escenarios de participaciones pasadas, en lo que a pesar de no haber participado suceden cosas que afectan al escenario inmediato de cierta persona por la intermediación con otra.

Y el macrosisitema se refiere a la consistencia de los sistemas de orden inferior junto con cualquier sistema de creencias o ideología subyacente a tales consistencias.

Nos damos cuenta que según Urue B. en cada sociedad el desarrollo psicológico se da en la interacción de personas-ambiente, y es así como en él se logra un aprendizaje generando un potencial de desarrollo y si nos encargamos de analizarnos a nosotros mismos podríamos identificar cada uno de nuestro microsistema, exosistema y macrosisitema en el que vivimos y nos desarrollamos.

Tenemos a Barbara R. que nos dice que el desarrollo psicológico se da en una transición de tipo cualitativo que aborda de fomra eficaz los problemas de la vida cotidiana; se basa en bagajes biológicos determinados por procesos interrelacionados en escalas temporales (a corto y largo plazo y vinculados con procesos de cambio social) caracterizados por multidireccionalidad ( diversidad de direcciones, dependientes de la existencia de múltiples metas) añadiendo todo esto como un DESARROLLO COMO PROCESO CULTURAL  generando APROPIACION PARTICIPATIVA (como es que se transforma una persona sobre la base de su participación en determinada actividad sociocultural) y finalmente concluyendo con la PARTICIPACIÓN GUIADA (que es la relación interpersonal y comunicación a través de los que se coordinan la participación en la actividad y se guía a los novatos). Analizando esta aportación nos damos cuenta que de igual forma podemos identificar en nuestra propia vida todos estos conceptos ya antes mencionados para entender como es el desarrollo psicológico dentro del aprendizaje de cada persona.

Posteriormente tenemos a Lave Wenger el basa el desarrollo psicológico en el aprendizaje ya que nos dice que es la parte integral de la participación de los sujetos en las prácticas de cierta comunidad en donde existe un compromiso mutuo, empresa conjunta y un repertorio compartido.

Y  por último tenemos el aporte de Ole Dreir en donde él nos habla del desarrollo psicológico como una práctica social ya que los sujetos están ubicados en contextos locales de practica e involucrados en relaciones practicas con las estructuras sociales de practica en donde se genera un punto de vista en cada uno de ellos y adoptan la participación a través de los contextos logrando la conformación de una trayectoria de vida personal.

Actividad 4

Redactar en mi diario las reflexiones personales sobre aquello que he aprendido (qué aprendí y cómo te sentí).

EVIDENCIAS

bottom of page