top of page

"Aplicaciones de la Psicología Cultural"

Actividad uno: Manejo de contenidos específicos.

Glosario y mapa conceptual.

Actividad uno: Manejo de contenidos específicos.

Glosario y mapa conceptual.

Actividad uno: Manejo de contenidos específicos.

Glosario y mapa conceptual.

Actividad dos: Uso pedagógico de las TIC.

 

Los productos de aprendizaje deberán agregarse a mi página web señalando cuidadosamente la sesión que corresponde. 

Actividad cuatro: Identidad del aprendiz).

Redacta en mi diario las reflexiones personales sobre aquello que he aprendido.

Qué aprendí y cómo me sentí.

Actividad tres: Resolución de problemas y vínculo teoría-práctica.

Argumentar un breve escrito de qué manera podría aplicar los conceptos a la práctica educativa.

En esta sesión observamos los principios y aplicación de la psicología cultural, esta da su énfasis ecológico en el estudio natural de las formas y condiciones de vida por medio de condicionamiento intencional a partir de la creación y utilización de signos y símbolos: tecnologías que permiten amplificar nuestras capacidades psicológicas y en definitiva, regular la conducta, propia y ajena, eso se diferencia:

  • Aprendizaje simple: forma de aprendizaje mediante el cual un sujeto o animal repite una conducta que ha estado asociada a consecuencias positivas sin hacer alusión a intenciones o motivos psicológicos.

  • Aprendizaje complejo: conducta que opera sobre el medio, bajo circunstancias psicológicas de intencionalidad, explícita o implícita para efectuar cambios en la conducta y estados psicológicos.

  • Aprendizaje cultural: saber utilizar correctamente, gracias a la previa guía y orientación de otra persona o medio instrumental.

Lo anterior se da utilizando el condicionamiento intencional y la cultura- educación ya que el condicionamiento intencional es el control y transformación de los procesos naturales debido al lenguaje, formas de numeración y conteo, estrategias mnemotécnicas, y la cultura-educación son las estrategias, contextos de vida y actividad que hacen posible que las cosas, las personas en nuestro caso crezcan y se desarrollen ópticamente para lograr un diálogo educativo satisfactorio y un significado con sentido o aprendizaje significativo mediante la intervención en diferentes ámbitos:

  • La práctica educativa: el aprendizaje de instrumentos psicológicos por ejemplo programas para mejorar el desempeño cognitivo y habilidades de aprendizaje mediante practica escolar medida por el uso de las tecnologías y el discurso en el aula.

  • La intervención en el ámbito clínico-sanitario-proceso-psicoterapéutico: por ejemplo la adquisición o internalización de habilidades, actitudes y creencias llevada a cabo por el especialista, oportunidad de construir zonas de desarrollo próximo que permiten la aprobación de particulares significados y habilidades.

  • La intervención en empresas y organizaciones, la trasformación de trabajo y la estructura política, social y económica: por ejemplo cualquier escenario o sistema de actividad que compitan en distintos puntos de vista siendo las contradicciones para las fuentes de cambio y desarrollo.

También esta sesión nos muestra  el aprendizaje y enseñanza como perfeccionamiento permanente del profesor futuro en donde el objetivo es proporcionar a las comunidades educativas crear lazos de confianza mutua y colaboración alrededor de objetivos comunes y compartidos por medio del modelo B-LEARNING en donde las actividades presenciales y virtuales son dirigidas a docentes de preescolar, primaria y secundaria, así como a directores subdirectores y supervisores utilizando concepción de aprendizaje histórico-sociocultural en donde aprendemos a través de las interacciones sociales que constituyen un contexto cultural, dando resultado a una psique humana (proceso de intermediación entre un experto y un aprendiz) y al aprendizaje que es fundamental para procesos psicológicos en donde este se encargara de definir las capacidades mentales, emocionales y comportamentales con las que nos desarrollaremos y seremos capaces de incorpóranos a las  dinámicas de nuestro entorno sociocultural.

Brito, L. (2016). Aprendizaje y enseñanza: el perfeccionamiento permanente del profesor del futuro. Multiversidad Management, 12–17. Recuperado de http://revistamultiversidad.com/web/index.php 

Brito, L. (2017). Aprendizaje y enseñanza: el perfeccionamiento permanente del profesor del futuro. Multiversidad Management, 12–17. Recuperado de http://revistamultiversidad.com/web/index.php    

EVIDENCIAS

bottom of page